Version | |
Download | 17 |
Stock | ∞ |
File Size | 1.35 MB |
Create Date | 26/12/2017 |
Download |
Esta investigación tuvo por finalidad observar y profundizar en el debate respecto de los procesos de participación y consulta Indígena en el marco de la creación de una nueva Constitución para el país. De manera específica, indagamos en las miradas de diferentes actores –indígenas y no indígenas- pertenecientes al mundo institucional, académico y político, frente al actual debate respecto del reconocimiento constitucional de los pueblos en Chile. Nos enfocamos principalmente en la relación entablada entre el Estado chileno, las Organizaciones y personas indígenas convocadas y la ciudadanía chilena, debido a que nos interesa comprender de qué manera los actores se distribuye en actual escenario de debate para la construcción de un reconocimiento constitucional.
La metodología utilizada fue de carácter cualitativo y se enfocó en la recolección no intrusiva de documentos oficiales, noticias y columnas de opinión que abierta o tangencialmente abordaran los procesos de participación y consulta indígena, así como los Derechos colectivos debatidos en estas instancias. Lo anterior, nos permitió conocer y comprender de mejor manera cómo los actores producen, de manera subjetiva e intersubjetiva sus posiciones y discursos sobre el tipo y alcance del reconocimiento constitucional y de la participación política indígena, construyendo y levantando oposiciones y disputas por espacios políticos y de derechos colectivos que el Estado ya ha ratificado a través de tratados internacionales. La participación y consulta a los pueblos indígenas en los procesos respecto de las medidas impuestas por el Estado, dieron como resultados la transformación de las relaciones entre el ejecutivo y las personas convocadas, reconfigurando nuevamente el mapa de actores políticos e instituciones – indígenas y no indígenas-‐ hacia la oposición y polarización de las demandas, marcando el debate y sus resultados en tres ejes: (1) La consulta como procedimiento de política pública, (2) La imposición y omisión de temáticas centrales en las medidas a consultar y (3) La incertidumbre respecto de cómo los resultados efectivamente serán incluidos (o no) en la nueva carta constitucional.