Eventos/Talleres

[VIDEO] Labcon, en conjunto con ICSO UDP y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas llevaron a cabo la charla internacional: “Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo: Los casos de Australia y Canadá”

[VIDEO] Labcon, en conjunto con ICSO UDP y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas llevaron a cabo la charla internacional: “Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo: Los casos de Australia y Canadá”

El pasado miércoles 5 de junio nos visitó en la UDP el académico Irlandés-Australiano Ciaran O'Faircheallaigh quien presentó su conferencia titulada "Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo: Los casos de Australia y Canadá"

En poco más de 1 hora y media entre su charla y preguntas del público, Ciaran habló de las similitudes y diferencias entre sus casos de estudio (Australia, Canadá, Papua Nueva Ginea) y el caso Chileno, contextualizó respecto a la realidad demográfica y legislativa que hay en esos países, los conflictos históricos que han habido con los pueblos indígenas de los territorios y como estos se han intentado solucionar. Desde su experiencia no sólo académica, sino que como asesor de comunidades indígenas en los procesos de negociación con la industria minera, Ciaran dio cuenta de los puntos que parecen ser primordiales para el éxito en estas negociaciones y el beneficio mutuo.

El énfasis está puesto principalmente en la buena fé de negociar. En este punto el llamado es a los empresarios y al mundo privado en general en aceptar la existencia de los pueblos indígenas, en respetar la existencia de territorios tradicionales y reconocidos como tal y en sentarse a negociar con la disposición a ceder control. El llamado también es a los Estados, pues para que esta negociación ocurra es importante un marco legislativo que regule no sólo estos encuentros, sino que además proteja los derechos de pueblos indígenas y haga valer los títulos de posesión que estos tienen sobre sus tierras. Esto último a pesar de los intereses económicos que pesan sobre ellos. Finalmente el llamado es a los propios pueblos indígenas, pues la experiencia Canadiense y Australiana permiten a Ciaran concluir que un determinante importante del éxito en las negociaciones con empresas mineras y extractivas a gran escala es la existencia de asociaciones y colectivos indígenas organizados tanto a nivel local como regional. Importante es destacar que Ciaran entiende "éxito" en las negociaciones cuando se alcanza una situación de igualdad en cuanto a la distribución tanto de los beneficios que genera la actividad como las externalidades negativas. La probabilidad de alcanzar este éxito se ve disminuida cuando los indígenas actúan como individuos y no como colectivos con organizaciones políticas fuertes detrás.

El paso de Ciaran por Chile deja diversas enseñanzas que vale la pena repasar y tomar en cuenta. Es cierto que Canadá y Australia son países con otra realidad, pero, tal como Ciaran advirtió al principio de su presentación, presentan una buena cantidad de similitudes en cuanto a la relación entre Estado-mundo privado-pueblos indígenas que hacen que valga la pena poner a prueba algunos de sus postulados. A continuación dejamos el vídeo de la charla que ofreció en la UDP.

Click acá para ver el video original (Inglés)

Click acá para ver el video audio interpretación (Español)

Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre Reformas Políticas

Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre Reformas Políticas

Estudio UDP/Criteria detecta importantes diferencias en percepciones de congresistas y ciudadanía sobre reformas políticas

• Ciudadanía prefiere un presidencialismo más fuerte
• Congresistas optan por presidencialismo más atenuado
• El voto obligatorio reaparece como una opción ciudadana
• Poca claridad respecto de reforma al Tribunal Constitucional a nivel ciudadano
• Ciudadanía y congresistas divididos sobre nueva Constitución

En las últimas semanas se ha revitalizado la discusión sobre los poderes del poder Ejecutivo y Legislativo. La coordinación de la oposición para rechazar la idea de legislar de algunos proyectos ha revivido el debate sobre cuánto poder debe tener el Ejecutivo vis a vis el Legislativo.

Entre mayo y agosto de 2018, el Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales entrevistó al 92,4% de los congresistas en temas políticos en una encuesta de opinión. Este año, en abril, Criteria Research reprodujo la encuesta pero lo aplicó a la ciudadanía, entrevistando a un grupo de 830 personas en un muesreo aleatorio en una encuesta de panel online.

Al consultar a la ciudadanía sobre el diseño institucional democrático observamos que la crisis que viven las instituciones representativas tienen efectos relevantes en las percepciones ciudadanas. Por ejemplo, la ciudadanía encuestada se muestra más favorable a limitar el tiempo que los políticos deberían estar en el poder, y al mismo tiempo se muestran partidarios de aumentar el poder presidencial. Las élites congresistas, por su parte, prefieren atenuar poderes del Ejecutivo y permitir opciones moderadas de reelección. Se observa alta división en estos temas de las élites, lo que anticipa que estas reformas dificilmente se materializarán.

Otro de los resultados sorpresivos se vincula con la obligatoriedad de asistir a votar. Usualmente, teníamos un escenario donde las élites políticas se inclinaban por el voto obligatorio, mientras en la opinión pública dominaba una mayoría que se inclinaba por el voto voluntario. En esta oportunidad, la encuesta panel muestra una mayoría relevante (58%) que se inclina por el voto obligatorio, lo que podría manifestar una tendencia de mayor debate sobre el tema a nivel social.

Voto obligatorio: Los congresistas mayoritariamente prefieren el voto obligatorio (67%), lo que es consistente con anteriores encuestas. Lo novedoso es que también la mayoría de la ciudadanía encuestada se muestre a favor del voto obligatorio (58%), lo que rompe una tendencia observada en otros estudios donde se prefería el voto voluntario.

• Reelección presidencial: Mientras la mayoría de los congresistas se muestra partidaria de un sistema de reelección presidencial por una vez (49%), la ciudadanía prefiere en su mayoría la situación actual—cuatro años sin reelección inmediata (40%). La idea de la reelección es más resistida por la ciudadanía lo que puede deberse al cuestionamiento y desconfianza social respecto de las instituciones de representación.

Límite a reelección de congresistas: Si existe un ámbito donde congresistas y la ciudadanía están de acuerdo es en el mayoritario apoyo al límite a la reelección (75% y 84% respectivamente). No obstante, se advierten diferencias importantes respecto de cuánto debería ser este límite. Mientras la ciudadanía encuestada opta mayoritariamente por otorgarles un máximo de 2 períodos a diputados (52%), los congresitas optan por dos períodos para diputados (45%). En el caso de los senadores, tanto la ciudadanía como congresistas favorecen la opción de reelección de un período (53% y 43% respectivamente).

Régimen de gobierno: Vemos que la ciudadanía es más proclive a mantener un sistema en donde la figura presidencial cumpla un papel fundamental (51%). Mientras que los congresistas optan en su mayoría por atenuar o limitar el poder ejecutivo. La opción del sistema parlamentario no es una posibilidad ni para ciudadanos ni para congresistas (4 y 7% respectivamente). Así, en la percepción ciudadana predomina la opción de mantener el sistema presidencial, mientras las élites congresistas prefieren su limitación.

Cambiar la constitución actual: Aquí podemos ver que la inmensa mayoría de los parlamentarios y de los ciudadanos se muestran favorables a modificar la actual Constitución (reformarla o cambiarla). Ahora bien, entre las opciones cambiar por completo la constitución o reformarla, las aguas están divididas tanto en la ciudadanía como en los congresistas en partes casi idénticas, demostrando la división que existe en el país.

Otras temáticas: Respecto de cambios tanto en el Tribunal Constitucional como del sistema bicameral del Congreso, la ciudadanía no parece estar muy informada ni vinculada al tema. Mientras que para los congresistas, la mayoría está abierto a reducir o bien eliminar las atribuciones del TC.
En tanto, un 48% de los congresistas están abiertos a pasar de un Congreso con dos cámaras a uno de carácter unicameral. En la ciudadanía se observa mayor dispersión, y un alto nivel de NS/NR lo que sugiere mayor desconocimiento respecto de implicancias que podría tener contar con una o dos cámaras.

Descargue los Resultados Aquí! Informe integrado UDP – Criteria Reformas Políticas

[CONVERSATORIO] Por un Estado Moderno: Volvamos a parlamentar

VOLVAMOS A PARLAMENTAR.
Espacio Público, la Red de estudios para la profundización de la democracia (RED) y
el Laboratorio Constitucional del ICSO-UDP, organizarán el 16 de mayo próximo a
las 18.30hrs un conversatorio sobre el estado actual de la relación entre el Estado
de Chile y el pueblo mapuche.
En el panel de conversación participarán:
– Isabel Aninat, investigadora del Centro de Estudios Públicos, CEP.
– Natalia Caniguan, Directora del Instituto de Estudios Indígenas e
Interculturales, de la Universidad de la Frontera
– Héctorl Llaitul, dirigente Mapuche, líder de la coordinadora Arauco-Malleco,
(CAM).

El panel será moderado por el periodista y escritor, Pedro Cayuqueo.
Lugar: Casa Base Pública, Lastarria 90, Santiago Centro.
Cupos limitados: confirmación a: [email protected]

[CONFERENCIA INTERNACIONAL] Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo: los casos de Australia y Canadá

[CONFERENCIA INTERNACIONAL] Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo: los casos de Australia y Canadá

El Laboratorio Constitucional (Labcon-UDP) junto al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) organizan la conferencia Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo: los casos de Australia y Canadá.

Es bastante usual que la actividad minera a gran escala tenga una serie de impactos para las diferentes comunidades que residen en los territorios donde se llevan a cabo y que a la larga estos se transformen en conflictos sociales de diferente magnitud. Esto refleja el hecho de que las comunidades afectadas reciben en gran parte los efectos negativos del desarrollo de estos proyectos y disfrutan de pocos – y en ocasiones ninguno – de sus beneficios. No obstante este modelo de desarrollo y sus externalidades, la evidencia sugiere que el conflicto podría mitigarse en la medida que las comunidades influyan y participen en el diseño de los proyectos y de sus sistemas de gestión de impactos. La presente conferencia da cuenta de la forma en que se ha gestionado el conflicto en dos países del llamado primer mundo, Australia y Canadá, ambas naciones con fuerte actividad minera y con población indígena afectada. Se indagará en las experiencias, falencias y perspectivas del impacto de la minería a gran escala en comunidades indígenas de estos países haciendo el nexo con Chile, país en el cual estos conflictos proliferan hace ya varias décadas.

La conferencia será dictada por el profesor Ciaran O’Faircheallaigh, Ph.D. en relaciones internacionales y profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Griffth (Brisbane, Australia).Su área de especialidad ha sido respecto de inversiones mineras y el vínculo con las comunidades indígenas. Ha trabajado sobre los mecanismos de inversiones y su impacto en comunidades indígenas, así como respecto de los mecanismos financieros en autonomías territoriales indígenas. Por más de 20 años ha explorado los casos de Canadá y Australia y Papua Nueva Guinea. Su más reciente libro es: “Negotiations in the Indigenous World: Aboriginal Peoples and the Extractive Industry in Australia and Canada” (Routledge, 2016).

La conferencia tendrá lugar el día 5 de junio del presente año a las 14:00 hrs. en la sala B41 de la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara #240, Santiago)

Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre derechos de Pueblos Indígenas

Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre derechos de Pueblos Indígenas
  • Diferencias entre ciudadanía y congresistas sobre reconocimiento de pueblos indígenas

  • Una mixtura de apoyos se advierte en los concerniente a pueblos indígenas de acuerdo a un estudio elaborado por el Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales y Criteria Research. Aunque mayoritariamente la ciudadanía y los congresistas favorecen el reconocimiento constitucional, existen diferencias en la fórmula específica en que se materializaría.

    En mayo-junio de 2018 el LabCon UDP aplicó en conjunto con Subjetiva un censo a diputados y senadores del Congreso abarcando el 92,4% de dicha corporación (183 de 198 congresistas). En Diciembre, Criteria Research replicó las mismas preguntas en una encuesta aplicada a un panel certificado online que abarca 800 casos de niveles socioeconómicos ABCD, residentes en todo el país.

    Respecto del reconocimiento de pueblos indígenas:

    • El 59% de la ciudadanía favorece el reconocimiento de un Estado “Multicultural” donde conviven diferentes culturas y solo un 6% favorece un Estado “Plurinacional”, donde conviven diferentes naciones.
    • Los Congresistas, favorecen también mayoritariamente la opción de un Estado Multicultural (48%), mientras el 34% opta por un estado “Plurinacional”.

    De este modo, se advierte una elite política más polarizada en el dilema multiculturalismo/plurinacionalismo, y una sociedad que opta mayoritariamente por la multiculturalidad.

    Respecto de políticas específicas concernientes a los pueblos indígenas se advierten las siguientes tendencias:
    • Se advierten altos niveles de aceptación ciudadana y de los congresistas en torno a la implementación de políticas culturales (derechos culturales, educación intercultural), y respecto de la devolución de tierras (superiors al 70%).

    • Uno de los debates recientes ha sido la existencia de escaños reservados para indígenas. Mientras la ciudadanía favorece asientos reservados en el Congreso en un 66%, los congresistas apoya esta política en un porcentaje aún mayoritario aunque algo menor (57%).

    • Los congresistas son los que en menor medida apoyan la autonomía territorial de los pueblos indígenas (39%), tema que es apoyado en un 49% por la ciudadanía, advirtiéndose una importante brecha en este tema.

    • Por su parte, la ciudadanía es la que menos apoya que se le entregue un puntaje mayor a los indígenas en la entrega de beneficios sociales (37%), cuestión que es apoyada en un 61% por congresistas.

    Parece ser que cuando la distribución de beneficios afecta a un segmento específico, disminuye el apoyo a una política específica. Los Congresistas apoyan menos intensamente los escaños reservados o la autonomía política pues podría afectar sus intereses; mientras la ciudadanía apoya menos el otorgamiento de beneficios especiales para indígenas pues allí se afectan sus propios intereses.

    Descargue los Resultados Aquí! Informe integrado UDP – Criteria Pueblos Indígenas

Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre Liberalismo económico y social.

Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre Liberalismo económico y social.
  • Amplio consenso ciudadano para crear AFP estatal versus baja aprobación en élite parlamentaria

  • Alto apoyo congresista para seguir con sistema privatizado de AFP en desmedro del bajo apoyo ciudadano a este mismo ítem

  • Consenso entre congresistas y ciudadanía respecto a legislar a favor del matrimonio de personas del mismo sexo

  • Migración: Tema que muestra una gran brecha entre ambos grupos estudiados.

Fuerte distancia entre ciudadanía y congresistas en temas claves de la agenda pública.

Una fuerte distancia en algunos temas críticos de la agenda pública reveló el estudio realizado por el Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales y Criteria Research. Se advierte, por ejemplo, una fuerte distancia en el nivel de estatismo declarado por la ciudadanía frente a la élite parlamentaria que prefiere opciones de mercado.

En mayo-junio de 2018 el LabCon UDP aplicó en conjunto con Subjetiva un censo a diputados y senadores del Congreso abarcando el 92,4% de dicha corporación (183 de 198 congresistas). En Noviembre-Diciembre Criteria Research replicó las mismas preguntas a una encuesta aplicada a un panel certificado online que abarca 800 casos de niveles socioeconómicos ABCD, residentes en todo el país.

Respecto del debate Estado/mercado, entre los resultados principales se destacan los siguientes:

• Frente a la afirmación “el sistema de pensiones (AFP) debiera ser totalmente estatal”, el 81% de los encuestados favoreció esta opción (acuerdo/muy de acuerdo) frente al 39% de los congresistas.
• Respecto de la afirmación “El Estado debería ser propietario de las empresas de servicios públicos”, el 83% de la opinión pública se muestra muy de acuerdo o de acuerdo, frente al 46% de los congresistas que favorece aquella opción.
• En cuanto a la afirmación “Las ISAPRES deben seguir siendo privadas”, el 60% de los congresistas se muestra muy de acuerdo/de acuerdo, mientras solo el 23% de la ciudadanía apoya dicha opción.
• El único tema donde existe congruencia en las opiniones de la ciudadanía y de congresistas es respecto de la propiedad estatal de CODELCO por cuanto solo el 27% de los encuestados se mostró favorable a privatizarla y 12% de los congresistas.

Así, se advierte una tendencia de una opinión pública mucho más abierta a la administración estatal de ciertos bienes públicos que la élite en el Congreso que en su mayoría privilegia soluciones de mercado. Esto probablemente se debe a las vulnerabilidades de la población que ve en el Estado una solución al menos parcial a ella.

Respecto de temas asociados a la autonomía individual (temas “valóricos”) advertimos mayor congruencia entre opinión pública y congresistas:
• Frente a la frase “Las parejas homosexuales deberían tener derecho a contraer matrimonio”, el 66% de la ciudadanía y 65% de los congresistas se muestra de acuerdo/muy de acuerdo.
• Respecto de la frase “un enfermo terminar tiene derecho a solicitar una muerta asistida”, el 82% de la opinión pública se muestra de acuerdo/muy de acuerdo, en tanto en el Congreso alcanza al 62% la opinión favorable.
• Cuando se indica la frase “el aborto debiese prohibirse bajo cualquier circunstancia”, el 28% de la ciudadanía se muestra de acuerdo/muy de acuerdo mientras el 29% tiene la misma opinión entre los congresistas.

Lo anterior reafirma el predominio de ideas “liberales” tanto en congresistas como en la opinión pública. De hecho, cuando solicitamos a los encuestados auto-posicionarse en la escala liberal/conservador, el promedio en ambos sectores es de entre 6 y 7 en una escala 1-10 donde 1 es conservador y 10 liberal.

Las dificultades en aprobar proyectos como la “Eutanasia” se explicarían entonces no tanto por la ausencia de apoyo popular, sino que por un debate específico en las élites que se resisten a implementarla.

Un tema polémico y que divide a elites y ciudadanía es el tema de migraciones:

• Frente a la afirmación “es necesario limitar la cantidad de inmigrantes porque afecta el trabajo de los chilenos” solo el 19% de los congresistas apoya dicha opción, mientras el 60% de los encuestados se muestra muy de acuerdo/de acuerdo con dicha frase.

Descargue los Resultados Aquí! Informe integrado UDP – Criteria

Radiografía al Congreso: 4to Capítulo: ¿Hay agua en la piscina para reformas políticas?

Radiografía al Congreso: 4to Capítulo: ¿Hay agua en la piscina para reformas políticas?

  • Amplio consenso para ampliar periodo presidencial y limitar reelección de congresistas

  • Mayoría favorece volver al voto obligatorio

  • Reforma al TC y régimen de gobierno no genera acuerdo

  • ¿Nueva Constitución? Un Congreso dividido en dos.

El Laboratorio Constitucional de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales realizó una encuesta cara a cara a integrantes del Senado y la Cámara de Diputados. Presentamos aquí el capítulo sobre reformas político-institucionales.  La encuesta se realizó entre los meses de mayo y agosto de 2018 y tuvo una tasa de respuesta del 92,4% del total de congresistas. Proyecto FONDECYT coordinado por el profesor Claudio Fuentes S. de la Escuela de Ciencia Política. El trabajo de campo lo realizó la empresa Subjetiva.

En esta oportunidad presentamos aquellos temas relacionados con el perfeccionamiento de la democracia.

El estudio consideró la opinión de los congresistas sobre los siguientes ámbitos institucionales:

  • Modificación del período presidencial
  • Límite a reelección de congresistas
  • Voto voluntario/Obligatorio
  • Tribunal Constitucional—su naturaleza y atribuciones
  • Congreso Uni/bicameral
  • Régimen de gobierno presidencial/semipresidencial/parlamentario
  • Reforma vs. Nueva Constitución

 

Alto consenso en cambiar período presidencial y limitar reelección de congresistas

Se verifica un alto consenso político transversal para modificar el período presidencial (91,3% de acuerdo) y limitar la reelección de los y las congresistas (75,4% de acuerdo). No obstante, la fórmula específica de cambio es la que suscita divisiones que no se asocian necesariamente a posiciones ideológicas.

En el caso del cambio del período presidencial, el 48,6% se muestra inclinado por una fórmula de 4 años con 1 reelección inmediata, y un 34,4% lo hace por los 6 años sin reelección. Los diputados se inclinan con mayor intensidad que los senadores por la primera opción. A nivel de partidos, vemos que la opción de “4 años + 1 reelección inmediata” suscita el apoyo mayoritario de la UDI y RN en la derecha, y del PS, PC y RD en la izquierda.

En cuanto a la limitación de la reelección de congresistas, el 75,4% favorece aquella opción. Para la reelección de diputados, un 44,8% de los legisladores prefiere 2 reelecciones (12 años en el cargo), mientras que un 42,6% se inclina por 1 reelección para senadores (16 años en el cargo).   Los diputados tienen a favorecer la opción de las 2 reelecciones de los propios integrantes de la cámara baja un poco más intensamente que el promedio (46,6%), mientras los senadores tienden a favorecer el límite de 1 reelección en su propio cargo un poco menos que el promedio (40,5%).

 

Mayoría favorece el voto obligatorio.        

Uno de los resultados más llamativos es la opinión mayoritaria (66,7%) favorable a que la asistencia a votar sea obligatoria. En la Cámara Baja esta opinión es más intensa que en la Cámara Alta (67,8% vs. 62,2% respectivamente).  En los partidos de la ex Nueva Mayoría esta opinión es muy mayoritaria (80%), mientras que en el Frente Amplio alcanza al 65% y en Chile Vamos al 50%.

A nivel de partidos, quienes más favorecen el voto obligatorio son el PRSD, RD, DC, PS y PC. Quienes se muestran más inclinados por el voto voluntario son la UDI, representantes del Frente Amplio que no son de RD, y Evópoli.

Además de la variable ideológica, encontramos que son las mujeres congresistas quienes tienen una inclinación más favorable al voto obligatorio que los hombres. Otra variable relevante es el tipo de colegio donde estudiaron: quienes estudiaron en colegios particulares subvencionados tienden a ser menos favorables al voto voluntario en relación a los congresistas provenientes de colegios municipales y particulares pagados. La macrozona de procedencia y la edad no son variables que discriminen a favor o en contra del voto obligatorio.

 

Mayoría apoya mantener el Tribunal Constitucional, aunque existe fuerte división respecto de su reforma.

Solo un 20,2% de los legisladores apoya la idea de eliminar el Tribunal Constitucional. Por su parte, el 38,8% apoya la idea de mantener el TC tal como está o bien ampliando sus facultades. Por su parte, el 39,9% apoya la idea de mantenerlo pero reduciendo sus facultades. Esta última opción que es la mayoritaria, genera una fuerte división entre diputados y senadores, dado que los primeros apoyan su reducción de atribuciones en un 43,2%, mientras en el Senado esta opción es de solo un 27%.

Lo interesante aquí es que la oposición se divide respecto del destino del TC. La mayoría en el PS y PPD es partidario de eliminarlo, mientras en la DC, PRSD y Frente Amplio prefieren reducir sus atribuciones. La mayoría de los legisladores de derecha apoya la idea de mantenerlo. Curiosamente un 30% de los legisladores de la UDI sería partidario de reducir sus atribuciones, no así los legisladores de RN que solo en un 12,8% favorecen dicha opción.

 

¿Presidencialismo vs. semi-presidencialismo?: No existe consenso sobre régimen de gobierno.

El régimen de gobierno es otro de los temas que divide a los y las congresistas. El 25,7% apoya la idea de mantener el sistema presidencial actual, mientras el 30% apoya la idea de un sistema presidencial atenuado. Un 35% favorece un sistema de carácter semi-presidencial. Solo un 6,6% apoya avanzar hacia un sistema parlamentario.

El factor ideológico aquí es crucial. Los partidos de derecha apoyan mayoritariamente un sistema presidencial como el actual o atenuado, siendo la UDI el más presidencialista (91%). Por su parte, los partidos de la ex nueva mayoría son los más partidarios de un sistema semi-presidencial, siendo el PRSD (83,3%) y el PPD (76,9%) los más partidarios de este modelo. El PC, RD y otros miembros de Frente Amplio se muestran divididos respecto de un esquema específico de régimen de gobierno.

 

Constitución: Legisladores divididos sobre reforma o nueva Constitución

Muy pocos legisladores se muestran favorables a mantener la Constitución tal cual está (3,3%). Un 47% de los y las congresistas considera que se deben realizar algunas reformas parciales a ella; mientras un 49,7% considera que se debe establecer una nueva Constitución. Sobre esta última alternativa, mientras los Diputados la apoyan en un 51,4%, en el Senado la idea de establecer una Nueva Constitución alcanza un 43,2%.

De nuevo aquí observamos una división ideológica clara. Los partidos de Chile-Vamos mayoritariamente (sobre 71%) son partidarios de realizar reformas parciales, mientras en la oposición, sobre el 90% de los legisladores de izquierda favorecen la idea de una nueva Constitución. Los partidos del PDC y PRSD están más divididos internamente sobre la materia.

Un 48,1% apoya la idea de realizar cambios a la Constitución dentro del Congreso, ya sea a través de los mecanismos establecidos en ella (37,7%) o por la vía de una Comisión Bicameral (10,4%). Por su parte, un 47,5%

Ficha técnica

 

Encuesta cara a cara a diputados(as) y senadores(as) del Congreso Nacional. Aplicación entre mayo y agosto de 2018. Tasa de respuesta del 92,4% (183 congresistas).  Encuesta realizada en el marco del proyecto FONDECYT 1170025. Investigador responsable: Claudio Fuentes S. Trabajo de campo realizado por la consultora Subjetiva.

CONTACTO

 

Carol Díaz, Coordinadora comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portales, Whatapp y Cel: +569 6861 7499

Descargue los Resultados Aquí! UDPreformaspolíticas

 

Radiografía al Congreso: 3er Capítulo, Poder Regional. Percepciones de congresistas sobre la desconcentración de poder.

Radiografía al Congreso: 3er Capítulo, Poder Regional. Percepciones de congresistas sobre la desconcentración de poder.

El Laboratorio Constitucional realizó un censo a los congresistas e indagó sobre una diversidad de temas, incluyendo las percepciones de los parlamentarios sobre unitarismo/federalismo y los grados de desconcentración de poder percibidas y deseadas en Chile. El Estudio abarcó al 92,4% de los senadores y diputados del hemiciclo. El trabajo de campo lo realizó Subjetiva entre mayo y agosto de 2018.

 

Unitarismo vs. federalismo: consenso en moderada desconcentración del poder

Le solicitamos a los congresistas evaluar la situación actual de concentración de poder. El 76% señaló que al día de hoy dicha concentración era relativamente alta. Respecto de la deseabilidad futura (cuánto le gustaría) el 56% opinión que le gustaría una desconcentración moderada (5-7 en la escala de 1 a 10).

Existe alto consenso transversal sobre este tema, dado que la mayoría de los partidos se inclina por un nivel intermedio de desconcentración de poder regional. Los tres partidos que más favorecen grados mayores de federalismo son los congresistas del Frente Amplio que no militan en RD, el Partido Socialista y el Partido Comunista—pero incluso en esos partidos se advierte bastante división.

 

Autonomía regional: congresistas favorecen desconcentración política y económica

La casi totalidad de los congresistas favorecen tanto la transferencia de competencias de servicios públicos a regiones (90,7%) como la elección directa de la máxima autoridad regional (89,1%).

Un poco menos de apoyo—aunque todavía mayoritario–generan las exenciones de impuestos para empresas de regiones (77%) y el retener en regiones los impuestos generados allí (66,7%).

El tema de la autonomía regional parece bastante transversal. Los partidos que apoyan con mayor intensidad la exención de impuestos para empresas de regiones son la UDI, PPD y el PS (con sobre un 84% de apoyo),  en tanto los que menos apoyan esa opción son el PC y RD (50 y 55,6% respectivamente).

Aquellos partidos más favorables a transferir los impuestos generados en regiones son el PPD, PC y PRSD, mientras los menos favorables a esta opción son RD y la UDI.

Descargue los Resultados Aquí! Poder Regional

Radiografía al Congreso: 2do Capítulo¿Cuán liberales son los(as) Congresistas?

Radiografía al Congreso: 2do Capítulo¿Cuán liberales son los(as) Congresistas?

  • Alto consenso en la agenda valórica liberal entre congresistas
  • Liberalismo económico divide a parlamentarios
  • El colegio donde congresistas estudiaron es un factor diferenciador de posiciones liberales/conservadoras.
  • Diputados tienden a ser más estatistas que Senadores, particularmente en tema pensiones.
  • Quienes nacieron en la zona norte del país tienen mayores inclinaciones federalistas que el resto de los parlamentarios.
  • La UDI y RD son los partidos con mayor afinidad ideológica interna. A nivel de coaliciones, Chile-Vamos muestra los mayores niveles de afinidad ideológica.

 

El Laboratorio Constitucional de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales realizó una encuesta cara a cara a integrantes del Senado y la Cámara de Diputados. Presentamos aquí el capítulo sobre liberalismo.

La encuesta se realizó entre los meses de mayo y agosto de 2018 y tuvo una tasa de respuesta del 92,4% del total de congresistas. Proyecto FONDECYT coordinado por el profesor Claudio Fuentes S. De la Escuela de Ciencia Política. El trabajo de campo lo realizó la empresa Subjetiva.

El estudio considera tres dimensiones:

Liberalismo valórico”, se refiere a temas asociados a la autonomía individual de las personas para tomar decisiones. Incluye:

  • Adopción de hijos por parejas homosexuales
  • Matrimonio de parejas homosexuales
  • Muerte asistida
  • Aborto
  • Migraciones (apertura/límite a migraciones)

Liberalismo económico”, se refiere a temas vinculados al rol del mercado/Estado en diferentes esferas. Incluye:

  • Propiedad de CODELCO
  • Administración de recursos naturales (litio, cobre)
  • Administración de servicios públicos (luz, gas, agua)
  • Sistema de pensiones
  • Sistema de Isapres

Unitarismo/federalismo”, se refiere a la deseabilidad de mayor/menor desconcentración de poder.

 

Liberalismo “valórico”: mayoría favorece protección de autonomía individuales

Prácticamente la totalidad de los congresistas se auto-identifica en los ejes de izquierda/derecha y liberal/conservador. De modo esperable, quienes se identifican más con la izquierda se auto-identifican como liberales, siendo los legisladores del PC quienes más se identifican como de izquierda y liberales. En el otro extremo, la UDI y RN adopta un posicionamiento más a la derecha y conservador, aunque son los parlamentarios de RN los que se auto-perciben como más conservadores, mientras los de la UDI como más de derecha.

Sobre el 60% de los parlamentarios adopta posiciones liberales en la agenda “valórica”, esto es, apoyan la muerte asistida (61,7%), el derecho de parejas homosexuales a contraer matrimonio (64,5%), el derecho de adopción por parte de parejas homosexuales (65,6%), rechazan la idea de prohibir el aborto bajo cualquier causal (69,4%), y rechazan la limitación en la cantidad de inmigrantes que pueda recibir el país (79,8%).  Lo interesante aquí es la fuerte división de posturas que se observa entre Evópoli y RN-UDI en estos temas, y el alto consenso que existe en la actual oposición (ex Nueva Mayoría + Frente Amplio).

Vale la pena indicar que la edad y el lugar donde cursaron sus estudios secundarios es relevante en explicar estas posiciones. Los parlamentarios menores a 31 años tienden a tener posiciones más liberales, mientras los mayores de 51 años, tienden a adoptar posiciones más conservadoras. En tanto, quienes estudiaron en colegios particulares pagados tienden a adoptar posiciones más conservadoras que los que cursaron su educación en colegios particulares subvencionados. No se advierten diferencias significativas entre quienes estudiaron en municipales.

 

Liberalismo económico: fuerte división en rol del vs. Estado

Respecto del liberalismo económico, El único tema que concita un consenso generalizado es la propiedad estatal de CODELCO donde solo el 11,5% de los encuestados sostiene que dicha empresa debería ser privatizada. En tanto, el 59,6% de los legisladores estima que las ISAPRES deben continuar siendo privadas.

En tanto, la administración directa del Estado de los recursos naturales es apoyada en un 56,8%, de los servicios públicos básicos en un 45,9% y de las pensiones en un 38,8%.

Cabe advertir que existe una polarización ideológica clara. En el caso de las ISAPRES, un alto porcentaje de Chile Vamos (sobre el 85%) estiman que las ISAPRES deberían seguir siendo privadas. De la oposición, solo el PRSD muestra una postura favorable a dicha opción (66,7%).  En el caso de las AFP, son los partidos del PPD, PS, PC, RD y el resto del Frente Amplio que muestran posturas muy favorables a que el sistema de pensiones debiese ser totalmente estatal (sobre 70%). En Chile Vamos aquella opción prácticamente no tiene apoyo. En este caso, los partidos más divididos son el PDC y el PRSD.

En este eje económico, el tipo de colegio donde estudiaron los congresistas es relevante, siendo los legisladores que estudiaron en colegios particulares pagados los que más se inclinan por posturas pro-mercado, mientras los que estudiaron en colegios particulares subvencionados los que más favorecen posturas pro Estado.

El mapa de posicionamiento político revela tres grupos: conservadores pro-mercado (con la UDI y RN en esa postura); liberales pro-mercado (con Evópoli como único partido en ese eje); y liberales pro-Estado con el conjunto de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio en este eje. No obstante, cabe advertir que el posicionamiento del PDC y el PRSD es bastante distante del resto de los partidos de oposición.

Los legisladores de la Cámara de diputados son mucho más pro-Estado que los senadores en dos temas específicos: la administración de servicios básicos y la preferencia por un sistema de pensiones estatal.

 

Unitarismo vs. federalismo: consenso en moderada desconcentración del poder

Le solicitamos a los congresistas evaluar la situación actual de concentración de poder. El 76% señaló que al día de hoy dicha concentración era relativamente alta. Respecto de la deseabilidad futura (cuánto le gustaría) el 56% opinión que le gustaría una desconcentración moderada (5-7 en la escala de 1 a 10).

Existe alto consenso transversal sobre este tema, dado que la mayoría de los partidos se inclina por un nivel intermedio de desconcentración de poder regional. Los tres partidos que más favorecen grados mayores de federalismo son los congresistas del Frente Amplio que no militan en RD, el Partido Socialista y el Partido Comunista—pero incluso en esos partidos se advierte bastante división.

 

Afinidad ideológica intra-partidos

Nos interesó, además, medir la afinidad ideológica al interior de los partidos, esto es, cuántos congresistas de un mismo partido y coalición compartían posiciones en los temas encuestados.  Estos valores se expresan en el porcentaje de variación que existe en cada legislador de un partido respecto de la media. Mientras menor el porcentaje, mayor es su afinidad o coherencia ideológica dentro de un partido.

Observamos que los partidos con mayor afinidad promedio son la UDI, RD y Evópoli. Desde el punto de vista de las coaliciones, la que observa mayor afinidad es Chile Vamos, en tanto y de modo esperable, la que menos afinidad ideológica tiene es la ex Nueva Mayoría.

En el eje de los temas valóricos, donde se observa la mayor afinidad interna a nivel de coaliciones es en el Frente Amplio, y entre los partidos es en RD y la UDI. En tanto, los que menos afinidad ideológica interna tienen en estos temas valóricos son el PC, el PS y el PRSD.

 

Ficha técnica

 

Encuesta cara a cara a diputados(as) y senadores(as) del Congreso Nacional. Aplicación entre mayo y agosto de 2018. Tasa de respuesta del 92,4% (183 parlamentarios).  Encuesta realizada en el marco del proyecto FONDECYT 11700025. Investigador responsable: Claudio Fuentes S. Trabajo de campo realizado por la consultora Subjetiva.

 

Presentación de Resultados: Encuesta UDP Congreso y Liberalismo

 

CONTACTO

Carol Díaz, Coordinadora comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portales, Whatapp y Cel: +569 6861 7499