Eventos

SE BUSCAN TESISTAS 2018- 2019

SE BUSCAN TESISTAS 2018- 2019

CONVOCATORIA TESISTAS 2018-2019

 FONDECYT Regular.  La Dinámica política del cambio constitucional en Chile: ideas, actores y propuestas.

Claudio Fuentes S.

Uno de los principales debates sobre los cambios constitucionales se refiere a lo que se denomina comúnmente “regímenes de gobierno”, esto es, las formas institucionales de la distribución de poder político.  Al respecto, se debate a nivel político sobre concentración de poder en el Poder Ejecutivo vs. Legislativo, o fórmulas mixtas (semi-presidencialismo). Adicionalmente, se han incorporado en el debate mecanismos de democracia directa vs. Mecanismos de democracia indirecta o representativa.

Nos interesa en esta convocatoria explorar el modo en que los JOVENES perciben e interpretan lo que debiese ser un sistema democrático. Específicamente nos importa abrir una convocatoria para estudiar a partir de metodologías cuantitativas y cualitativas las representaciones que los jóvenes tienen de la democracia y los modelos ideales deseados.

A partir de un trabajo guiado por el profesor responsable de este proyecto se fomentará un estudio con jóvenes que abordará los siguientes aspectos:

  • Estudio cualitativo sobre representaciones de los jóvenes sobre el sistema democrático, considerando la evaluación del sistema democrático chileno y percepciones sobre lo que debería ser un modelo ideal de democracia
  • Estudio cuantitativo sobre representaciones de los jóvenes sobre el sistema democrático, considerando la evaluación del sistema democrático chileno y percepciones sobre lo que debería ser un modelo ideal de democracia

Metodológicamente se podrá trabajar a partir de entrevistas cualitativas con dirigentes(as) estudiantiles, grupos de discusión con jóvenes universitarios, y aplicación de encuestas online a jóvenes universitarios. El o la estudiante puede desarrollar alguna[s] de las aproximaciones metodológicas de acuerdo a sus intereses.

El monto y condiciones de la beca será determinado una vez que se seleccionen los/las potenciales becarios/as.

Para postular a la beca, deben enviar los siguientes antecedentes al correo [email protected]

  • Currículo Vitae
  • Concentración de notas
  • Carta de Motivación (1 página)
  • Algún trabajo escrito reciente (en formato PDF, puede ser trabajo de algún curso)

Claudio Fuentes participó de una reunión preparatoria para el Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Originarias

Claudio Fuentes participó de una reunión preparatoria para el Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Originarias

Claudio Fuentes S., investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, y profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, participó del encuentro preparatorio del Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Originarias. En la reunión, realizada el pasado 30 de marzo de 2018 en la ciudad de Arica, el profesor Fuentes se reunión con más de una veintena de dirigentas indígenas de Chile y Perú y de los pueblos diaguita, Aymara, Mapuche, Afro, entre otras.

En la oportunidad, el profesor Fuentes expuso sobre el contexto político-social de Chile luego del cambio de gobierno y las perspectivas en relación al avance de los derechos de pueblos indígenas en el país. Sostuvo que existen tres dimensiones relevantes a considerar: la primera una dimensión asociada a las políticas económicas que impulsará el gobierno y que se fundamentan en la idea de facilitar las inversiones privadas y el crecimiento económico. Ello seguramente incrementará los conflictos socio-ambientales en el país. Asimismo, seguramente el gobierno buscará formas para facilitar la inversión lo que implica una revisión del Sistema de Evaluación de Impacto Medio-Ambiental y eventualmente, la revisión del Convenio 169 que establece obligaciones del Estado de Chile en relación a los pueblos indígenas.

La segunda dimensión tiene que ver con el acento inicial puesto por el gobierno en lo que ha denominado el plan de “Paz en la Araucanía”. Esto implica una serie de iniciativas para fortalecer el rol de las policías en el control de la violencia, acelerar la aprobación de una reforma a la ley antiterrorista y establecer una serie de políticas de desarrollo productivo en la región de la Araucanía. Lo anterior, en opinión del profesor Fuentes, seguramente agudizará las tensiones y no resolverá las demandas históricas de los pueblos indígenas.

La tercera dimensión se refiere a la institucionalización que seguramente se dará a partir de la aprobación en los próximos dos años de la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y de los Consejos de Pueblos Indígenas, esta última una instancia de representación de los pueblos. Esto último se materializará en la organización de elecciones por parte de los pueblos de representantes para dicha instancia.

Sugirió que el escenario de los próximos cuatro años estará caracterizado por el incremento de conflictos socio-ambientales, el incremento de la conflictividad en los territorios en relación a los derechos de agua, y el auge de las demandas de protección de los recursos naturales. Asimismo, en paralelo se dará una institucionalización que habrá que evaluar su efectividad en generar mecanismos de diálogo entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas.

Práctica electiva 2018: Movimientos sociales y Constitución.

Práctica electiva 2018: Movimientos sociales y Constitución.

Imagen-Q-e1467305929913-700x300

Práctica Electiva: profesor Claudio Fuentes S.

Profesor Escuela Ciencia Política, Universidad Diego Portales

Semestre: 1er semestre 2018

Pueden postular: estudiantes de Ciencia Política UDP (ver requisitos en formulario, 120 créditos aprobados en la carrera).

Contenido. La práctica electiva del profesor Claudio Fuentes busca involucrar a los estudiantes en un trabajo práctico de recolección y análisis de información para un proyecto en curso. A los estudiantes se les asignará un sector social en particular (movimiento No + AFP, movimiento estudiantil, movimiento mujeres, movimiento medio ambiente, movimiento indígenas, etc.). Los estudiantes deberán participar del diseño de instrumento (entrevista), análisis de contenido de documentos, transcripción y análisis de entrevistas, análisis de material de prensa. Se esperan informes parciales y finales al cabo de la práctica electiva.

Para mayores informaciones contactar Claudia Pozo, [email protected]

SEMINARIO INTERNACIONAL: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO: LIBRE DETERMINACIÓN, AUTONOMÍA Y PLURINACIONALIDAD

SEMINARIO INTERNACIONAL: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO: LIBRE DETERMINACIÓN, AUTONOMÍA Y PLURINACIONALIDAD

El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP) con el el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP-U. Chile), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y el Proyecto Fondecyt Nº1170025, organizan el Seminario Internacional “Los pueblos indígenas y el Estado: libre determinación, autonomía y plurinacionalidad”.

El seminario busca contribuir al debate sobre la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas así como el reconocimiento de la plurinacionalidad en Estados democráticos. El seminario consta de tres partes. En la primera se introduce una mirada global, dando cuenta de la forma en que el derecho internacional ha planteado el tema de la autonomía y la autodeterminación y los diferentes modos que ha adoptado la autonomía en América Latina. Luego, se analizan las experiencias específicas de autonomía indígena en México, Ecuador y Nueva Zelanda. En la tercera parte se debatirá el tema de la libre determinación, abordando específicamente las condiciones y mecanismos para la libre determinación y el autogobierno del pueblo Mapuche. La actividad culminará con una conferencia magistral del catedrático Manuel Ramiro Muñoz sobre autonomía, poder e interculturalidad, con aportes desde la experiencia latinoamericana y, en particular, de Colombia.

Confirme su asistencia Aquí 

Seminario Plurinacionalidad

Foro “Reflexiones sobre la participación en el Proceso Constituyente: Resultados y continuidad”

Como Laboratorio Constitucional organizamos el Foro “Reflexiones sobre la participación en el Proceso Constituyente: Resultados y continuidad” la invitación es abierta para todos quienes quieran asistir.

La actividad la llevaremos a cabo el día jueves 4 de agosto
de 18:00 a 20:45 hrs, en la sala A-33 del Aulario ubicado en Ejército 326, Santiago. La inscripción debe ser realizada al siguiente correo: [email protected]

El foro estará dividido en dos módulos. En el módulo Análisis Resultados de la Etapa Local expondrá Gloria Maira Vargas, Economista, egresada de Maestría en Ciencias Sociales con especialización en Género de FLACSO-Ecuador y comentará Ruth Olate Presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (FESINTRACAP) y participante del Cónclave Social por una Nueva Constitución, miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente.

En el segundo módulo; Debate: Continuidad de la participación en el Proceso Constituyente debaten: Hernán Larraín Matte, Abogado, Master en Ciencia Política y Máster en Políticas Públicas, director ejecutivo de Horizontal Chile, Miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente y Giorgio Jackson, Ingeniero civil industrial, Presidente FEUC 2011 y actual Diputado de la República por el distrito 22 (Santiago), fundador y militante del partido político Revolución Democrática. Modulo moderado por Rocío Donoso, Coordinadora Comisión de Participación Ciudadana, RD.

Quedan todos invitados a este espacio de debate y conversación sobre el proceso que vive actualmente nuestro país.

Dejamos aquí el programa del foro

Actividad en Colegios

Actividad en Colegios

El equipo de LabCon realizará una actividad con establecimientos educacionales de la región metropolitana de distintas dependencias. La actividad está dividida en dos partes, la primera de creación, en donde los alumnos de tercero y/o cuarto medio deberán proponer un articulado constitucional atingente al reconocimiento o no reconocimiento de los pueblos originarios en Chile.

Para lo anterior deberán investigar y decidir por el articulado. La discusión acerca de estas opciones deberá ser resultado de un diálogo informado y la opción que los estudiantes finalmente adopten debe ser justificada mediante los criterios y procedimientos que los propios estudiantes establezcan como válidos en el proceso. Además contarán con el apoyo de académicos y el equipo LabCon para resolver dudas.

La segunda parte es de presentación de resultados en donde tendrán la oportunidad que presentar los resultados en la UDP ante profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, además de recibir los comentarios de destacadas personalidades en el tema.