Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre derechos de Pueblos Indígenas

  • Diferencias entre ciudadanía y congresistas sobre reconocimiento de pueblos indígenas

  • Una mixtura de apoyos se advierte en los concerniente a pueblos indígenas de acuerdo a un estudio elaborado por el Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales y Criteria Research. Aunque mayoritariamente la ciudadanía y los congresistas favorecen el reconocimiento constitucional, existen diferencias en la fórmula específica en que se materializaría.

    En mayo-junio de 2018 el LabCon UDP aplicó en conjunto con Subjetiva un censo a diputados y senadores del Congreso abarcando el 92,4% de dicha corporación (183 de 198 congresistas). En Diciembre, Criteria Research replicó las mismas preguntas en una encuesta aplicada a un panel certificado online que abarca 800 casos de niveles socioeconómicos ABCD, residentes en todo el país.

    Respecto del reconocimiento de pueblos indígenas:

    • El 59% de la ciudadanía favorece el reconocimiento de un Estado “Multicultural” donde conviven diferentes culturas y solo un 6% favorece un Estado “Plurinacional”, donde conviven diferentes naciones.
    • Los Congresistas, favorecen también mayoritariamente la opción de un Estado Multicultural (48%), mientras el 34% opta por un estado “Plurinacional”.

    De este modo, se advierte una elite política más polarizada en el dilema multiculturalismo/plurinacionalismo, y una sociedad que opta mayoritariamente por la multiculturalidad.

    Respecto de políticas específicas concernientes a los pueblos indígenas se advierten las siguientes tendencias:
    • Se advierten altos niveles de aceptación ciudadana y de los congresistas en torno a la implementación de políticas culturales (derechos culturales, educación intercultural), y respecto de la devolución de tierras (superiors al 70%).

    • Uno de los debates recientes ha sido la existencia de escaños reservados para indígenas. Mientras la ciudadanía favorece asientos reservados en el Congreso en un 66%, los congresistas apoya esta política en un porcentaje aún mayoritario aunque algo menor (57%).

    • Los congresistas son los que en menor medida apoyan la autonomía territorial de los pueblos indígenas (39%), tema que es apoyado en un 49% por la ciudadanía, advirtiéndose una importante brecha en este tema.

    • Por su parte, la ciudadanía es la que menos apoya que se le entregue un puntaje mayor a los indígenas en la entrega de beneficios sociales (37%), cuestión que es apoyada en un 61% por congresistas.

    Parece ser que cuando la distribución de beneficios afecta a un segmento específico, disminuye el apoyo a una política específica. Los Congresistas apoyan menos intensamente los escaños reservados o la autonomía política pues podría afectar sus intereses; mientras la ciudadanía apoya menos el otorgamiento de beneficios especiales para indígenas pues allí se afectan sus propios intereses.

    Descargue los Resultados Aquí! Informe integrado UDP – Criteria Pueblos Indígenas

    Brechas en la Representación: Congresistas y Opinión Pública. Capítulo sobre derechos de Pueblos Indígenas

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *