Radiografía al Congreso: 2do Capítulo¿Cuán liberales son los(as) Congresistas?

  • Alto consenso en la agenda valórica liberal entre congresistas
  • Liberalismo económico divide a parlamentarios
  • El colegio donde congresistas estudiaron es un factor diferenciador de posiciones liberales/conservadoras.
  • Diputados tienden a ser más estatistas que Senadores, particularmente en tema pensiones.
  • Quienes nacieron en la zona norte del país tienen mayores inclinaciones federalistas que el resto de los parlamentarios.
  • La UDI y RD son los partidos con mayor afinidad ideológica interna. A nivel de coaliciones, Chile-Vamos muestra los mayores niveles de afinidad ideológica.

 

El Laboratorio Constitucional de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales realizó una encuesta cara a cara a integrantes del Senado y la Cámara de Diputados. Presentamos aquí el capítulo sobre liberalismo.

La encuesta se realizó entre los meses de mayo y agosto de 2018 y tuvo una tasa de respuesta del 92,4% del total de congresistas. Proyecto FONDECYT coordinado por el profesor Claudio Fuentes S. De la Escuela de Ciencia Política. El trabajo de campo lo realizó la empresa Subjetiva.

El estudio considera tres dimensiones:

Liberalismo valórico”, se refiere a temas asociados a la autonomía individual de las personas para tomar decisiones. Incluye:

  • Adopción de hijos por parejas homosexuales
  • Matrimonio de parejas homosexuales
  • Muerte asistida
  • Aborto
  • Migraciones (apertura/límite a migraciones)

Liberalismo económico”, se refiere a temas vinculados al rol del mercado/Estado en diferentes esferas. Incluye:

  • Propiedad de CODELCO
  • Administración de recursos naturales (litio, cobre)
  • Administración de servicios públicos (luz, gas, agua)
  • Sistema de pensiones
  • Sistema de Isapres

Unitarismo/federalismo”, se refiere a la deseabilidad de mayor/menor desconcentración de poder.

 

Liberalismo “valórico”: mayoría favorece protección de autonomía individuales

Prácticamente la totalidad de los congresistas se auto-identifica en los ejes de izquierda/derecha y liberal/conservador. De modo esperable, quienes se identifican más con la izquierda se auto-identifican como liberales, siendo los legisladores del PC quienes más se identifican como de izquierda y liberales. En el otro extremo, la UDI y RN adopta un posicionamiento más a la derecha y conservador, aunque son los parlamentarios de RN los que se auto-perciben como más conservadores, mientras los de la UDI como más de derecha.

Sobre el 60% de los parlamentarios adopta posiciones liberales en la agenda “valórica”, esto es, apoyan la muerte asistida (61,7%), el derecho de parejas homosexuales a contraer matrimonio (64,5%), el derecho de adopción por parte de parejas homosexuales (65,6%), rechazan la idea de prohibir el aborto bajo cualquier causal (69,4%), y rechazan la limitación en la cantidad de inmigrantes que pueda recibir el país (79,8%).  Lo interesante aquí es la fuerte división de posturas que se observa entre Evópoli y RN-UDI en estos temas, y el alto consenso que existe en la actual oposición (ex Nueva Mayoría + Frente Amplio).

Vale la pena indicar que la edad y el lugar donde cursaron sus estudios secundarios es relevante en explicar estas posiciones. Los parlamentarios menores a 31 años tienden a tener posiciones más liberales, mientras los mayores de 51 años, tienden a adoptar posiciones más conservadoras. En tanto, quienes estudiaron en colegios particulares pagados tienden a adoptar posiciones más conservadoras que los que cursaron su educación en colegios particulares subvencionados. No se advierten diferencias significativas entre quienes estudiaron en municipales.

 

Liberalismo económico: fuerte división en rol del vs. Estado

Respecto del liberalismo económico, El único tema que concita un consenso generalizado es la propiedad estatal de CODELCO donde solo el 11,5% de los encuestados sostiene que dicha empresa debería ser privatizada. En tanto, el 59,6% de los legisladores estima que las ISAPRES deben continuar siendo privadas.

En tanto, la administración directa del Estado de los recursos naturales es apoyada en un 56,8%, de los servicios públicos básicos en un 45,9% y de las pensiones en un 38,8%.

Cabe advertir que existe una polarización ideológica clara. En el caso de las ISAPRES, un alto porcentaje de Chile Vamos (sobre el 85%) estiman que las ISAPRES deberían seguir siendo privadas. De la oposición, solo el PRSD muestra una postura favorable a dicha opción (66,7%).  En el caso de las AFP, son los partidos del PPD, PS, PC, RD y el resto del Frente Amplio que muestran posturas muy favorables a que el sistema de pensiones debiese ser totalmente estatal (sobre 70%). En Chile Vamos aquella opción prácticamente no tiene apoyo. En este caso, los partidos más divididos son el PDC y el PRSD.

En este eje económico, el tipo de colegio donde estudiaron los congresistas es relevante, siendo los legisladores que estudiaron en colegios particulares pagados los que más se inclinan por posturas pro-mercado, mientras los que estudiaron en colegios particulares subvencionados los que más favorecen posturas pro Estado.

El mapa de posicionamiento político revela tres grupos: conservadores pro-mercado (con la UDI y RN en esa postura); liberales pro-mercado (con Evópoli como único partido en ese eje); y liberales pro-Estado con el conjunto de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio en este eje. No obstante, cabe advertir que el posicionamiento del PDC y el PRSD es bastante distante del resto de los partidos de oposición.

Los legisladores de la Cámara de diputados son mucho más pro-Estado que los senadores en dos temas específicos: la administración de servicios básicos y la preferencia por un sistema de pensiones estatal.

 

Unitarismo vs. federalismo: consenso en moderada desconcentración del poder

Le solicitamos a los congresistas evaluar la situación actual de concentración de poder. El 76% señaló que al día de hoy dicha concentración era relativamente alta. Respecto de la deseabilidad futura (cuánto le gustaría) el 56% opinión que le gustaría una desconcentración moderada (5-7 en la escala de 1 a 10).

Existe alto consenso transversal sobre este tema, dado que la mayoría de los partidos se inclina por un nivel intermedio de desconcentración de poder regional. Los tres partidos que más favorecen grados mayores de federalismo son los congresistas del Frente Amplio que no militan en RD, el Partido Socialista y el Partido Comunista—pero incluso en esos partidos se advierte bastante división.

 

Afinidad ideológica intra-partidos

Nos interesó, además, medir la afinidad ideológica al interior de los partidos, esto es, cuántos congresistas de un mismo partido y coalición compartían posiciones en los temas encuestados.  Estos valores se expresan en el porcentaje de variación que existe en cada legislador de un partido respecto de la media. Mientras menor el porcentaje, mayor es su afinidad o coherencia ideológica dentro de un partido.

Observamos que los partidos con mayor afinidad promedio son la UDI, RD y Evópoli. Desde el punto de vista de las coaliciones, la que observa mayor afinidad es Chile Vamos, en tanto y de modo esperable, la que menos afinidad ideológica tiene es la ex Nueva Mayoría.

En el eje de los temas valóricos, donde se observa la mayor afinidad interna a nivel de coaliciones es en el Frente Amplio, y entre los partidos es en RD y la UDI. En tanto, los que menos afinidad ideológica interna tienen en estos temas valóricos son el PC, el PS y el PRSD.

 

Ficha técnica

 

Encuesta cara a cara a diputados(as) y senadores(as) del Congreso Nacional. Aplicación entre mayo y agosto de 2018. Tasa de respuesta del 92,4% (183 parlamentarios).  Encuesta realizada en el marco del proyecto FONDECYT 11700025. Investigador responsable: Claudio Fuentes S. Trabajo de campo realizado por la consultora Subjetiva.

 

Presentación de Resultados: Encuesta UDP Congreso y Liberalismo

 

CONTACTO

Carol Díaz, Coordinadora comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portales, Whatapp y Cel: +569 6861 7499

 

 

Radiografía al Congreso: 2do Capítulo¿Cuán liberales son los(as) Congresistas?

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *