Claudio Fuentes participó de una reunión preparatoria para el Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Originarias

Claudio Fuentes S., investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, y profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, participó del encuentro preparatorio del Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Originarias. En la reunión, realizada el pasado 30 de marzo de 2018 en la ciudad de Arica, el profesor Fuentes se reunión con más de una veintena de dirigentas indígenas de Chile y Perú y de los pueblos diaguita, Aymara, Mapuche, Afro, entre otras.

En la oportunidad, el profesor Fuentes expuso sobre el contexto político-social de Chile luego del cambio de gobierno y las perspectivas en relación al avance de los derechos de pueblos indígenas en el país. Sostuvo que existen tres dimensiones relevantes a considerar: la primera una dimensión asociada a las políticas económicas que impulsará el gobierno y que se fundamentan en la idea de facilitar las inversiones privadas y el crecimiento económico. Ello seguramente incrementará los conflictos socio-ambientales en el país. Asimismo, seguramente el gobierno buscará formas para facilitar la inversión lo que implica una revisión del Sistema de Evaluación de Impacto Medio-Ambiental y eventualmente, la revisión del Convenio 169 que establece obligaciones del Estado de Chile en relación a los pueblos indígenas.

La segunda dimensión tiene que ver con el acento inicial puesto por el gobierno en lo que ha denominado el plan de “Paz en la Araucanía”. Esto implica una serie de iniciativas para fortalecer el rol de las policías en el control de la violencia, acelerar la aprobación de una reforma a la ley antiterrorista y establecer una serie de políticas de desarrollo productivo en la región de la Araucanía. Lo anterior, en opinión del profesor Fuentes, seguramente agudizará las tensiones y no resolverá las demandas históricas de los pueblos indígenas.

La tercera dimensión se refiere a la institucionalización que seguramente se dará a partir de la aprobación en los próximos dos años de la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y de los Consejos de Pueblos Indígenas, esta última una instancia de representación de los pueblos. Esto último se materializará en la organización de elecciones por parte de los pueblos de representantes para dicha instancia.

Sugirió que el escenario de los próximos cuatro años estará caracterizado por el incremento de conflictos socio-ambientales, el incremento de la conflictividad en los territorios en relación a los derechos de agua, y el auge de las demandas de protección de los recursos naturales. Asimismo, en paralelo se dará una institucionalización que habrá que evaluar su efectividad en generar mecanismos de diálogo entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas.

Claudio Fuentes participó de una reunión preparatoria para el Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Originarias

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *